MACROMICINE E 10 KG

MACROMICINE E 10 KG

Categorías: ,
Descripción

Fórmula:

Cada 1000 g. contienen:

Colistina………………………………..………….750 MUI.

Eritromicina tiocianato………………………..120 g.

Excipiente c.b.p…………………..……………1000 g.

Uso en:

Aves

Indicaciones:

La combinación sinérgica de la Eritromicina y de un potente químico terapéutico sintético (colistina), hacen de Macromicine E un producto ideal en los siguientes procesos infecciosos: AVES: Enfermedad Crónica Respiratoria Complicada, Mycoplasma sp, Coriza Infecciosa Aviar, Pasteurelosis, Sinovitis infecciosa, Staphylococosis, Infección del saco vitelino y otras bacterias involucradas en procesos respiratorios así como en procesos digestivos que involucren enterobacterias: Clostridium sp, E. coli, Salmonella sp, Bordetella sp, Klebsiella sp. Además, adicionado con un potente expectorante para complementar la acción de los antibióticos.

Descripción:

La Eritromicina pertenece al grupo de los antimicrobianos macrólidos, posee un espectro de actividad antibacteriana similar al de las penicilinas, pero su uso más frecuente es para el control y tratamiento de Mycoplasma proveniente de las diferentes especies animales. Otro efecto importante de este antibiótico, radica en que estimula diferentes células o grupos inmunes como: la quimiotaxis de poliformonucleares y macrófagos, fagocitosis, proliferación de leucocitos, producción de superperoxidos, interleukin I, actividad del factor de necrosis tumor, incremento de concavalina A, inducción de blastogénesis y activación natural de células asesinas. Los mecanismos antes descritos son importantes para que los animales pronto recuperen su equilibrio vital.

Propiedades farmacologicas:

Clasificación
Antibiótico macrólidos, substituto de la penicilina, Nombre Químico Eritromicina, Formula Química Condensada C37H67O13N.

Peso Molecular: 734

Características Físicas:
La eritromicina fue el primer fármaco descrito del grupo de los macrólidos. Es un polvo blanco, cristalino, muy amargo y poco soluble en agua, presenta mejor actividad a un pH de 8 que en un medio neutro y es inestable en soluciones acidas, pero estable en solución acuosa a 0-4 o C, pierde actividad muy rápido a 20º C. Es fácilmente soluble en solventes orgánicos (éter, alcohol, etc.) de ahí que se han elaborado varias formas derivadas de la eritromicina base, que poseen diferentes solubilidades y que son; tiocianato, estolato, lactobionato y etilsuccinato de eritromicina, siendo las dos primeras las de mayor uso en avicultura. La eritromicina puede ser bactericida o bacteriostática dependiendo de la naturaleza del microorganismo y de la concentración del fármaco.

Espectro Antimicrobiano:
Es similar al de las penicilinas. Es eficaz contra bacterias Gram positivas como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus sp, Erysipelothrix rhusiopathiae, Bacillus sp, Clostridium sp, Listeria monocytogenes, Corynebacterium sp. Dentro de los microorganismos Gram negativos susceptibles encontramos a Pasteurella multocida, Pasteurella hemolítica, Pasteurella salpingiditis, microorganismos Like-Pasteurella, Avibacterium paragallinarum, Bordetella bronchiseptica, Brucella sp, Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae. Treponema sp, y muchas cepas de rickettsias y clamidias son sensibles.

Mecanismo de Acción:
La eritromicina es un inhibidor de la síntesis de proteínas en los organismos susceptibles; se une a la subunidad 50 S del ribosoma bacteriano a nivel del sitio donador, impidiendo o bloqueando la capacidad de unión del tRNA, lo cual evita la polimerización de la fenilalanina hacia los sistemas acidopoliuridilicos de los ribosomas y enzimas, produciendo así una inhibición de la síntesis de proteínas. Este proceso es reversible cuando deja de actuar la eritromicina por lo que su acción es bacteriostática, aunque también puede actuar como bactericida dependiendo de la naturaleza del microorganismo y de la concentración del antibiótico.

En cuanto a la resistencia cruzada entre los macrólidos y otros grupos antibacterianos se considera como mínima, en el caso de la eritromicina solo se ha reportado resistencia cruzada con la oleandomicina y carbomicina, pero estas actualmente no son de uso avícola, de igual manera.

Resistencia
Esta proviene de la metilación del RNA receptor, que evita la inserción del medicamento al ribosoma. Este mecanismo se encuentra bajo el control de un plásmido. Son factibles las mutaciones, lo anterior depende del organismo involucrado en el proceso infeccioso.

Farmacocinetica

Absorción y Biodisponibilidad:
La única forma biológicamente activa de la eritromicina es la base, pero esta es destruida por el acido gástrico lo que ha motivado el desarrollo de diferentes formulaciones, incluyendo la cubierta entérica o la modificación de la estructura química: sales de estearato o lauril sulfato del ester propionil (estolato), o etilsuccinato, pero ningún tipo de preparación oral ofrece ventajas sobre otra cuando se emplea la dosis correctamente a la hora adecuada. La presencia de grandes cantidades de alimento retrasa la absorción. La eritromicina penetra fácilmente a la mayoría de los tejidos y se distribuye en toda el agua corporal, está unida a proteínas plasmáticas en un 70-75%; no se alcanzan concentraciones terapéuticas en líquido cefalorraquídeo aun en presencia de inflamación; atraviesa la barrera placentaria y se excreta en leche. La eritromicina se concentra en el hígado en donde se realiza su desmetilacion a des-N metil-eritromicina. La mayor parte es eliminada en las heces después de excreción biliar. En orina se elimina solamente 2-5% de una dosis oral. La vida media biológica de la eritromicina en el organismo no va más allá de 6-8 horas. Durante su administración oral no forma quelatos con el calcio dietético.

Produce además concentraciones elevadas en las heces inhibiendo fuertemente las bacterias Gram positivas sensibles pero con poco efecto en la enterobacterias.

La concentración localizada de Eritromicina en la yema exceda a la requerida concentración mínima inhibitoria de 0.012- 0.100 mcg/ml necesaria para inhibir Mycoplasma sp.

Eliminación:
El metabolismo de la eritromicina es por la vía enzimática microsomal hepática, la cual causa desmetilacion de uno de los grupos metilo en el azúcar desosamina de la molécula de eritromicina, además se concentra fácilmente en hígado y se elimina en altas concentraciones a través de la bilis (90%). El riñón es otro órgano a través del cual se excreta la eritromicina y por ambas vías se eliminan en forma activa y constante y en forma proporcional a la dosis y frecuencia de administración.

Toxicidad:

Los efectos adversos se han reportado más frecuentes en humanos que en animales, además se ha observado poca toxicidad clínica tras el uso de la eritromicina. Grandes dosis orales pueden producir trastornos digestivos similares a los causados por otros antibióticos (diarrea).

La Polimixina E (Colistina) son escamas blancas o amarillentas, inodoras, con sabor amargo, solubles en agua o en suero salino hasta 25 mg/ml. Son estables como sales ácidas durante mucho tiempo, incluso en solución, pero se destruyen con facilidad por los álcalis. Forman fácilmente sales hidrosolubles con ácidos minerales. Las soluciones de sales de la colistina son relativamente inestables a un pH mayor de 6.

Las polimixinas se preparan para su uso clínico como sulfatos, lo que se disocian en solución acuosa fácilmente y son perfectamente en polvos pero sus soluciones acuosas se mantienen estables pocos días a la temperatura ambiente.

El sulfato de colistina se emplea para uso oral y el colistimetato sódico (metansulfonato sódico de colistina) es una preparación para uso parenteral.

La actividad antimicrobiana de colistina se limita a bacterias gram (-) como Enterobacter, Klebsiella, Salmonella, Pasteurella, Bordetella, Shigella, haemophilus, vibrio y Brucella, que son generalmente sensibles a concentraciones de 1-5 microgramos /ml. (0.05-2) La colistina actúa sobre E.coli a concentración de 1:100 millones. Las polimixinas influyen en el transporte de potasio en la membrana celular, por lo menos en el caso de E. coli.

Se ha demostrado sinergismo contra Psudomona aeruginosa al utilizar polimixinas y tetraciclinas, sulfametoxazol, cloranfenicol y carbenicilina. Asi mismo, las combinaciones de colistin con eritromicina, cloranfenicol, bacitracina, bencilpenicilina, tetraciclina, novobiocina y tripetropim han demostrado un efecto sinérgico.

Las polimixinas (colistina) no se absorben en el tracto digestivo. Después de su administración oral ejerce su efecto antimicrobiano en la luz intestinal y luego son excretados en las heces.

Después de la administración oral de 25 mg/ kg. Hubo una concentración de 60 microgramos/g en el intestino delgado de los pollos.

La Colistina actúa a nivel local en el tracto gastrointestinal, inhibiendo de manera selectiva agentes patógenos sensibles, facilitando la absorción de nutrientes, pigmentos y antibióticos.

Dosis:

Alimento:
Preventiva: Agregar 1.25 Kg. de Macromicine E (60 p.p.m.) por cada tonelada durante 3 a 5 días consecutivos.
Curativa: Agregar 2.5 Kg de Macromicine E (120 p.p.m.) por cada tonelada durante 7 –10 días.

Agua de bebida:
Preventiva: disolver 1 g. de Macromicine E por cada 2 litros de agua de bebida durante 3 a 5 días consecutivos.
Curativa: Disolver 1 g. de Macromicine E por litro de agua de bebida durante 7-10 días o 12 mg/Kg de peso vivo a tratar, la cantidad total de Macromicine E es dividido en tres tomas durante el día, procurando que cada una se consuma en menos de 3 horas.

Vía de administración:

Oral disuelto en el agua o mezclado en el alimento

Advertencias:

No administrarlo 5 días antes del sacrificio de los animales destinados para el consumo humano y no consumir huevos de aves hasta 18 horas después del tratamiento.

Presentación:

Cubetas de 10 Kg.

Valoraciones (0)